Proyecto carbono vivo
recarbonizando suelos y descarbonizando la ganadería
Si estás desarrollando o en proceso de transición de una ganadería extensiva a una regenerativa y sostenible, te invitamos a evaluar tu elegibilidad para recibir pagos mediante créditos de carbono a través del estándar VCS de la organización Verra.
¡REALIZAMOS MONITOREO PARTICIPATIVO!
Algunas áreas del proyecto de carbono se encuentran en un hotspot del jaguar. El proyecto CarbonoVivo está comprometido con la protección de la biodiversidad de Colombia.
¡La ganadería regenerativa comprometida con la conservación del mayor felino del continente!
Monitoreo Participativo en Innaturalist.
Síguenos aquí
Líder en monitoreo participativo de Jaguares en actividades agropecuarias
Créditos: FInca San Isidro, Finca ORO en nivel de conservación de la biodiversidad
¿QUÉ HEMOS ALCANZADO?
ESTADÍSTICAS DEL PROYECTO
¿QUIERES SER GANADERO SOSTENIBLE Y REGENERATIVO?
Infórmate aquí para saber los requisitos y potencial de créditos por iniciar el camino de la regeneración
Para participar en las próximas cosechas de créditos de carbono, los productores deben cumplir con los siguientes criterios de calidad y cumplimiento:
Proceso implementación prácticas ganaderas sostenibles: Tener un plan o cronograma ganadero que consigne actividades destinadas a reconvertir la ganadería tradicional en una ganadería regenerativa y sostenible. Ejemplo: áreas a intervenir, análisis de forrajes, sistema de rotación a implementar, entre otros.
Prácticas Rotacionales: Aplicar prácticas regenerativas/sostenibles de rotación (PRV, PUAD, manejo holístico) para el pastoreo del ganado en pastizales, o sistemas silvopastoriles. Todo tipo de ganado en rotación es elegible: bovino, bufalino, cerdos, ovejas, aves, cabras, etc.
No deforestación: Se tiene los bosques delimitados y zonas de alta conservación y no realiza actividades de tala o quema en ellas. No puede haber deforestación desde el año 2020. Deforestación entre el 2010 y 2019 quedan excluidas.
Registro de Inventarios: Llevar un sistema de registro de inventarios (nacimientos, muertes, pesos, vacunas) y disponer de un software ganadero. Otros softwares como Innobovino, Taurus, Interherd serán evaluados según el caso.
Mapa de División de Potreros: Contar con un mapa de división de potreros de pastoreo para llevar registros de aforo de biomasa y días de descanso de pastoreo.
Infraestructura de Manejo Animal: Poseer una infraestructura mínima de manejo animal, que incluya corrales, cercas eléctricas y una red hidráulica.
Restricciones en el Uso de Químicos: No realizar quemas y definir un uso reducido de pesticidas y fertilizantes.
Registro de datos productivos: Lleva un seguimiento de su proyecto ganadero con indicadores de ganancia de peso, natalidad, registro de aforos, entre otros.
Formalización empleo: El personal cumple con requisitos de Seguridad y Salud en el trabajo.
Actitud colaborativa: Estos proyectos agrupados requieren interacción constante y puntualidad en la entrega de información. Es fundamental avanzar juntos, por lo que es importante contar con la buena disposición y el apoyo del ganadero/a.
Área mínima: El productor debe poseer un mínimo de 100 hectáreas de pasturas para poder registrarse en el proyecto. Si dispone de menos hectáreas, puede considerar formar un grupo con vecinos cercanos o unirse a asociaciones de ganaderos aliadas al proyecto, las cuales se encargan de verificar el cumplimiento de los requisitos.
Los participantes de la primera cosecha de créditos del proyecto de carbono ingresaron en el período 2020-2023, y los nuevos participantes podrán unirse a partir del 1ro de Enero de 2024.
Si ya has iniciado tus prácticas antes o durante los años 2020 y 2023, las ganancias de carbono y las emisiones de GEI se contabilizarán a partir del 1 de enero de 2024.
Si aún no has comenzado y deseas hacerlo, puedes iniciar la implementación de las actividades necesarias en tu finca e inscribirte una vez estén en funcionamiento. El proyecto tiene una duración a largo plazo, hasta el año 2060.
El proyecto maneja mecanismos transparentes para la distribución de ganancias. El porcentaje sobre la utilidad, es decir los ingresos menos los gastos, se distribuye de la siguiente manera: hasta el 65% para el productor. El productor recibirá el 50% de la utilidad, más un 5% adicional por el cumplimiento del pilar de participación (entrega completa y oportuna de datos). Además, a partir de los 10 años de permanencia, su utilidad se incrementará en un 10%. Esto busca incentivar la permanencia y garantizar las capturas de carbono a largo plazo.
Los costos del proyecto representan aproximadamente entre el 20% y el 25% de las ventas y están relacionados con los costos anuales del estándar Verra, auditorías, estudios de laboratorio, plataformas tecnológicas, monitoreo y nómina. Estos costos se descuentan de los ingresos para obtener la utilidad correspondiente mencionada en el primer párrafo.
Los créditos de carbono a obtener están relacionados con el aumento del carbono almacenado en el suelo como resultado de la fotosíntesis de los pastos que genera una diferencia frente al carbono orgánico en el suelo almacenado como línea base. La captura se genera por su capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo y raíces, logrados mediante la implementación de prácticas sostenibles relacionadas con la rotación de las pasturas. A esto se le descuentan las emisiones de fermentación entérica. Adicionalmente se descuenta un buffer establecido en el proyecto.
Las ganancias de carbono varían según el ecosistema y el manejo, oscilando entre 1 y 7 toneladas de CO2 por hectárea. Considerando también las emisiones, por ejemplo, con 2 Unidades de Gran Ganado por hectárea (UGG), el resultado potencial puede estar entre 1 a 3 créditos de carbono por hectárea.
Las ganancias del productor dependen de la cantidad de VCU (Verified Carbon Units) que se calculen en el predio una vez sean calculadas las emisiones, capturas y el buffer del proyecto. Sin embargo los VCU pueden variar para cada finca y dependerá de diferentes variables, como por ejemplo el manejo del predio y cantidad de animales. Se estima un valor conservador entre 1 y 2 VCU por hectárea a un precio que podría variar entre 10 EUR y 25 EUR o dependiendo de cómo se encuentre el mercado internacional.
Ejemplo:
Predio de 100 hectáreas en PRV y Silvopastura con monitoreo de Biodiversidad
Créditos de carbono por hectárea: 1.5 VCU/ha
Precio final de venta VCU: 15 EUR crédito de carbono
Utilidad Ganadero (55-65%) anual: aproximadamente 780-1.560 EUR/anuales*
*Las actividades de silvicultura, la implementación de árboles de sombra y las cercas vivas pueden incrementar la captura de carbono por hectárea. Este es un ejemplo genérico de cómo las prácticas de manejo sostenible del terreno pueden contribuir a aumentar los beneficios ambientales del proyecto
El proyecto está dirigido a clientes en el mercado voluntario de carbono internacional, donde las reducciones serán contabilizadas para empresas internacionales que tienen un plan de descarbonización establecido y están compensando las emisiones difíciles de reducir.
La finca debe estar ubicada dentro de la frontera agrícola colombiana y realizar actividades de ganadería y/o agricultura en tierras aptas para ello. Puedes consultar el mapa de la frontera agrícola para verificar si tu predio se encuentra dentro de esta zona:
https://sipra.upra.gov.co/nacional
Para participar en el proyecto con tu finca debes cumplir con una de las siguientes condiciones:
Ser propietario/a del predio (persona natural) listado en el certificado de libertad.
Ser propietario/a del predio (persona jurídica) listado en el certificado de libertad.
Tener un contrato de arrendamiento.
Si la finca pertenece a varias personas, pueden designar un representante legal ante el proyecto por medio de una carta firmada y autenticada por los dueños del predio.
El o los predios deben estar libres de conflictos relacionados con la tenencia de la tierra (no estar en procesos de embargo o de restitución de tierras).
Realizaremos un estudio legal del predio, junto a un estudio de conocer el cliente (Know your customer) de los propietarios y representante del predio para validar listas restrictivas.
Nota: Acá te presentamos el tutorial de Colombia en Mapas para descargar tu polígono con la matrícula catastral: ¿Cómo realizo la consulta catastral?
Los costos de inscripción se calculan después del diagnóstico inicial, en el que se verifica el cumplimiento de las actividades ganaderas sostenibles y regenerativas de manera remota. Tras este filtro inicial y dependiendo de la información faltante del participante, se realiza una cotización que oscila entre $200.000 a 2 millones de pesos colombianos dependiendo de los costos del due dilligence y la visita que se requiera para validar la información en campo.
Servicios Adicionales por finca o por certificado de libertad y tradición*:
Análisis legal y predial: 50.000 COP
Análisis de deforestación: 150.000 COP
Visita técnica (600.000 COP/día + viáticos), con un alcance máximo aproximado de 200 ha/día.
Elaboración de mapa georreferenciado: 100.000 COP
Otros servicios según casos necesidades individuales tendrán que ser contemplados por los productores, como análisis legal de títulos o la adquisición de software de manejo ganadero (licencia o sublicencia): desde 700.000 COP a 3 millones COP anuales.
*NOTA: Estos costos no son reembolsables si, después del análisis legal y la visita técnica, el predio es declarado no elegible por el equipo técnico y legal.
Según la página de la DIAN, los créditos de carbono son considerados activos intangibles y sus ventas no están sujetas a IVA. Sin embargo, están sujetos al impuesto al patrimonio y al gravamen a los movimientos financieros (4 x mil) debido a las transacciones. Además, al tratarse de transacciones internacionales, también están sujetas a la tasa de cambio negociada con el banco nacional.
El proyecto está inscrito en el Verified Carbon Standard, liderado por VERRA, utilizando la metodología VM0042 en agricultura regenerativa, que incluye ganadería, agricultura y la combinación de ambas. Las actividades en campo son validadas y verificadas por un validador externo que aprueba los reportes y los comunica a VERRA.
A partir de 2024, el proyecto tendrá procesos de validación cada dos años. Por ejemplo, para el periodo de monitoreo 2024-2025, los créditos se emitirán en 2026 para los dos años anteriores. Los procesos de validación y expedición de créditos toman entre 4 y 8 meses, dependiendo de los tiempos del validador y del estándar.
Los proyectos de carbono que generan financiación climática están diseñados para ser a largo plazo y permanentes. Lo ideal es que los participantes permanezcan en el proyecto durante toda su duración, que es de 40 años.
Sin embargo, los participantes pueden retirarse después de cada evento de monitoreo. Tomando el ejemplo anterior, el año de salida sería 2026, y así sucesivamente cada 2 años. Se cobra una tarifa de salida para cubrir los gastos administrativos y de desvinculación de la finca del estándar.
Si un participante se retira fuera de estos periodos, se aplicará la cláusula de incumplimiento estipulada en el contrato. Las fechas de monitoreo se anuncian con anticipación y de forma pública.
El proyecto está liderado por SOSTY S.A.S y Carbono Local+ GmbH.
SOSTY S.A.S es una empresa Colombiana cuyo objeto social incluye, entre otras actividades, el desarrollo de sistemas informáticos para la implementación de servicios web destinados al análisis y viabilidad de proyectos agropecuarios y de carbono, así como la gestión de sus recursos.
Carbono Local+ GmbH es una empresa consultora alemana especializada en el desarrollo de proyectos para el mercado voluntario internacional. Se encarga de la gestión de la certificación y la comercialización de créditos de carbono a nivel internacional.
Identifica si tu área está habilitada para participar en nuestro